Cuando publicamos en la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana Los animales en la cultura tradicional zamorana. Etnozoología, BCTZ 29, nos quedó la intención de publicar otro volumen sobre etnobotánica. Podría componerse este volumen nuevo con reflexiones, artículos periodísticos y estudios sueltos que había dejado escritos Francisco Rodríguez Pascual, y tendría estos apartados: El árbol y su fiesta, El pan y los licores, El lino, Plantas medicinales y mágicas, etc.
Pero, por otro lado, rastreando la BCTZ en sus ya más de cuarenta libros, se encuentra numerosos artículos, e, incluso, capítulos, donde ya se ha tratado este tema desde diversas perspectivas.
Francisco Rodríguez Pascual escribió descripciones y reflexiones sobre etnobotánica en La Palabra y las palabras I y II (“Pan doncio”, “Arrabazas”, “Baraña”, “Adiós al Mayo”, “Sobredal o alcornocal”, etc), en Edades del hombre I y III (“Fiestas de mayos y mayas”, “El cepo”, “La güera”, “Virtudes de las plantas”, “Cincuenta plantas medicinales propias de la región”, etc.). Además de lo escrito por Paco, hemos publicado en El Filandar/ O Fiadeiro, BCTZ, 26, “Etnobotánica en la zona de la Raya”. Y quien escribe esta breve introducción también ha desarrollado el asunto de la etnobotánica en El ciclo del pan, BCTZ, 3, y en Sanabria. Aprovechamiento tradicional de plantas y animales, BCTZ, 28.
No obstante, el libro Plantas de Zamora. Historia y Leyenda, publicado en dos volúmenes, BCTZ 41 y 42, ha venido a completar una de las lagunas que tenía la colección: presentar una investigación amplia y detallada de botánica y etnobotánica, que siempre es de la curiosidad y del interés de todos los que se dedican al estudio de una cultura tradicional, en nuestro caso, la zamorana.
Gracias a la tenacidad de sus autores, al estudio, la reflexión, al trabajo minucioso y la recopilación, no solo de documentos y libros, sino también de las mismas plantas, guardadas y archivadas en sus magníficos herbarios, tenemos esta extraordinaria aportación que va a dar más relevancia a la BCTZ.
Estamos enormemente agradecidos a Ana María y a Augusto por este trabajo. En cada planta nos ilustran sobre su historia, su farmacopea y su fitoterapia, su aplicación en la medicina popular y su leyenda y mitología, y escriben una coda final referida a su conocimiento y uso en Zamora. No nos dejan con dudas, porque incluyen además tres magníficos anexos: el diccionario de los personajes históricos citados, el glosario de los términos utilizados en la obra, y una amplia bibliografía. El libro es una completa enciclopedia sobre las plantas zamoranas. Por todo ello, muchas gracias.
Juan Manuel Rodríguez Iglesias
Valoraciones
No hay valoraciones aún.